En Quintana Massages somos auténticos especialistas del Camino de Santiago y, en esta web, ya hemos hablado largo y tendido de las diversas rutas que lo forman, como el Camino de Santiago francés. En este artículo vamos a enfocarnos en este itinerario (el más conocido de todos) para centrarnos en los principales monumentos del Camino de Santiago francés.
Principales monumentos del Camino de Santiago francés
La ruta de peregrinación a Santiago no solo es una experiencia deportiva, social y religiosa. También es una experiencia cultural. El Camino de Santiago ha sido uno de los grandes promotores culturales de la historia. En los lugares de paso de las diferentes rutas han surgido diferentes elementos artísticos (esculturas, arquitecturas…) que, hoy día, son atracciones turísticas de primer orden. Vamos a ver algunos de los principales monumentos del Camino de Santiago Francés.
Nota: este artículo se puede ampliar con este donde hablamos de todo lo que ver en el Camino de Santiago francés.
Principales monumentos del Camino de Santiago francés
Estos son algunos de los principales monumentos del Camino de Santiago francés:
Catedral de Santiago de Compostela:
Comenzamos por el destino final del Camino de Santiago, uno de los principales monumentos del Camino de Santiago francés y uno de los más importantes de España. Fue construida entre los siglos XI y XIII y es un ejemplo impresionante de la arquitectura románica y gótica. La fachada frontal, la del Obradoiro, es una virguería de virtuosismo escultórico. En su interior, tras la fachada del Obradoiro se oculta el gran tesoro de la catedral, el Pórtico de la Gloria y en el altar mayor de la catedral se encuentra el sepulcro del Apóstol Santiago.
En este artículo hablamos sobre cómo visitar la Catedral de Santiago, en este todo lo que ver en la catedral y en este sobre la visita a los tejados de la catedral.
Monasterio de San Juan de Ortega:
Situado en la provincia de Burgos, este monasterio fue fundado en el siglo XII y es uno de los monumentos más destacados del Camino de Santiago. La iglesia del monasterio es una obra maestra del románico, con un impresionante pórtico decorado con esculturas de santos y apóstoles. El claustro cuenta con un jardín interior y columnas adornadas con relieves y esculturas. La capilla funeraria, situada en la parte posterior del monasterio, está decorada con frescos y esculturas.
El Palacio de Gaudí
Fue diseñado por el famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí en 1889 y finalizado en 1915, y es uno de los pocos edificios que Gaudí diseñó fuera de Cataluña.
El Palacio de Gaudí es una mezcla única de estilos arquitectónicos, con influencias modernistas y neogóticas. En su interior, se pueden apreciar detalles de la decoración y mobiliario diseñados por el propio Gaudí.
Puente románico de Puente la Reina:
Este puente medieval es uno de los monumentos más emblemáticos del Camino de Santiago Francés. Une las dos partes de la localidad de Puente la Reina en Navarra, y es un punto clave en el Camino de Santiago. Fue construido en el siglo XI y consta de seis arcos. La torre de defensa del puente es un testimonio de su importancia estratégica en la época medieval y desde el puente se puede disfrutar de vistas panorámicas del valle del río Arga.
Catedral de Astorga
La catedral de Astorga es una impresionante construcción de estilo barroco ubicada en la misma ciudad. Fue construida en el siglo XVIII sobre los restos de una antigua iglesia románica y su fachada principal cuenta con una impresionante portada barroca.
En el interior de la Catedral de Astorga, destacan su amplia nave central y la Capilla del Santísimo Sacramento, decorada con pinturas y frescos. Además, la catedral alberga un valioso archivo histórico y una biblioteca con una importante colección de libros antiguos.
Catedral de Burgos:
La Catedral de Burgos es otra de las obras maestras del gótico español. Fue construida entre los siglos XIII y XV, y su fachada principal cuenta con una impresionante torre de 84 metros de altura. El interior de la catedral cuenta con varias capillas y altares, así como con una magnífica escalera dorada que lleva a la capilla del Condestable. La catedral alberga también el sepulcro del Cid Campeador y su esposa Jimena.
Castillo de los Templarios en Ponferrada:
En la localidad leonesa de Ponferrada se encuentra este castillo, una fortaleza construida en el siglo XII por la Orden del Temple. El castillo cuenta con una impresionante torre del homenaje, un patio de armas y la sala del tesoro. En el interior se pueden visitar varias exposiciones sobre la historia del castillo y de la Orden del Temple.
Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes:
En la localidad palentina de Carrión de los Condes se encuentra este monasterio, que data del siglo X. La iglesia del monasterio es una de las mejores muestras del arte románico de la época, con una impresionante puerta de entrada y un claustro decorado con relieves y esculturas. La sala capitular del monasterio cuenta con frescos del siglo XV que representan escenas bíblicas.
Cruz de Ferro:
La Cruz de Ferro es uno de los lugares más emblemáticos del Camino de Santiago francés. Se encuentra en lo alto de una colina cerca de la localidad de Foncebadón, y es una cruz de madera coronada por una gran bola de hierro. La tradición dice que la bola representa el peso de los pecados del peregrino, y al dejar un objeto en la cruz se libera de ese peso.
Catedral de León:
Construida en el siglo XIII, la Catedral de León es otra de las obras maestras del gótico español. La fachada principal de la catedral está adornada con más de 125 vidrieras, lo que la convierte en una de las más impresionantes del mundo. El interior de la catedral cuenta con varias capillas y altares, como la capilla de San Froilán y la capilla del Santísimo Sacramento.
Monasterio de Irache:
El Monasterio de Irache es un importante monumento románico situado en la localidad navarra de Ayegui. Fue fundado en el siglo XI y cuenta con un impresionante claustro de estilo gótico y una iglesia con valiosas obras de arte. Pero lo más famoso del monasterio es su Fuente de Vino, donde los peregrinos pueden beber vino gratuitamente (hablamos de ello en nuestro artículo de curiosidades del Camino de Santiago). Es un lugar muy visitado por los caminantes y una de las paradas obligatorias del Camino de Santiago.
Monasterio de Samos:
El monasterio de Samos es un impresionante complejo monástico situado en la provincia de Lugo y es uno de los monasterios más grandes de España. Fue fundado en el siglo VI y su arquitectura es de estilo barroco, aunque también cuenta con elementos románicos y góticos.
En su interior, el monasterio cuenta con una impresionante iglesia, un claustro y una biblioteca que alberga una valiosa colección de manuscritos medievales y libros antiguos. Además, los visitantes pueden recorrer las distintas dependencias del monasterio, como la Sala Capitular, la Sala del Refectorio y la Sala de los Conversos.
El Monasterio de Samos es también un lugar muy importante en la historia del Camino de Santiago, ya que durante siglos ha sido un lugar de descanso y acogida para los peregrinos que recorren esta ruta.
Puente del Paso Honroso en Hospital de Órbigo:
El Puente del Paso Honroso es un monumento medieval ubicado en la localidad de Hospital de Órbigo, en la provincia de León. Fue construido en el siglo XIII y es conocido por su relación con una leyenda que cuenta la historia de un caballero llamado Suero de Quiñones, que desafió a todos los caballeros que quisieran pasar el puente, en una prueba de valor. Hoy en día, el puente es un símbolo del Camino de Santiago y es muy visitado por los peregrinos.
Iglesia de San Juan de Ortega:
Este monumento se encuentra en la provincia de Burgos, en la localidad de San Juan de Ortega, y es uno de los puntos de referencia para los peregrinos que recorren esta ruta.
Fue construida en el siglo XII y su arquitectura es de estilo románico, con detalles góticos. En su interior, destacan los capiteles con motivos vegetales y escenas bíblicas, así como las pinturas murales que se encuentran en la nave central.
La iglesia está dedicada a San Juan de Ortega, un santo que fue clave en la construcción del Camino de Santiago y que es venerado por los peregrinos. En el interior de la iglesia se encuentra su sepulcro, que es objeto de gran devoción.
.
Monasterio de San Juan de la Peña:
El Monasterio de San Juan de la Peña es un impresionante conjunto monástico situado en la provincia de Huesca, en el Pirineo aragonés. Se ubica en una variante del Camino de Santiago Francés y su construcción comenzó en el siglo X. Cuenta con dos iglesias, la iglesia Vieja, de estilo románico, y la iglesia Nueva, de estilo gótico. Además, en el monasterio se encuentra la Capilla de San Victorián, una pequeña iglesia románica que data del siglo XI. Es un lugar de gran valor histórico y artístico, además de ser un lugar muy visitado por los turistas que viajan a los Pirineos.
Basílica de San Isidoro en León:
La Basílica de San Isidoro es un importante monumento románico situado en el centro de la ciudad de León. Su construcción comenzó en el siglo XI, y su impresionante fachada cuenta con numerosas esculturas y detalles decorativos. En el interior de la basílica, destacan su impresionante retablo barroco y sus frescos, por los que se ha ganado el apodo de la «Capilla Sixtina del Románico». También se encuentra aquí el Panteón de los Reyes, donde están enterrados varios monarcas de la época medieval.
Para ampliar info, esta es la web oficial sobre el Camino de Santiago.
Tratamientos musculares en Santiago
Espero que esta guía de monumentos del Camino de Santiago francés haya sido útil. Tan solo nos queda recordaros que, si llegáis a Santiago (o vivís en él) y sentís algún síntoma de sobrecarga, no dudéis en acudir a nuestra sede, en la Plaza de la Quintana. Podéis acceder a nuestra hoja de reservas y servicios en este enlace.
0 comentarios