Causas de dolor de cuello, cabeza y hombros: síntomas de contractura cervical

En este artículo voy a hablar, como fisioterapeuta especializado en traumatología y dolor miofascial (y portavoz digital del equipo de masajistas en Santiago de Compostela de Quintana Massages), de las causas de dolor de cuello, cabeza y hombros, todos ellos síntomas de una contractura cervical (aunque no la única razón para estos dolores). Exploraré también los distintos síntomas que acompañan (y anteceden) al dolor cervical, algo que nos puede permitir prevenir el momento más crítico de una contractura de cuello: el dolor agudo y los mareos.

Causas de dolor de cuello, cabeza y hombros: síntomas de contractura cervical

Antes de de entrar de lleno al tema del artículo, tengo que explicar algo importante: cuando hablamos dolor de cuello, cabeza y hombros, estamos hablando de uno de los muchos síntomas que se producen durante una contractura cervical, la cual es, me atrevería a decir, la causante del más del 95% de estos dolores. El otro 5% son problemas menos frecuentes, por lo que, aunque los mencionaré más adelante, no ahondaré mucho en ellos en este artículo.

Con esto quiero introducir dos puntos importantes:

  1. Las causas de dolor, cuello, cabeza y hombros son, en su mayoría, las contracturas cervicales (aunque también pueden provenir de una contractura muscular en la espalda media o baja). Por ello, saber las causas de la contractura es fundamental.
  2. El dolor cervical, así como de cabeza y hombros, es un síntoma más de una contractura de cuello y, en muchos casos, el último en aparecer. Por ello, estar atentos al resto de síntomas que aparecen en una contractura (y que después comentaré) va a ser vital para evitar que el problema llegue a mayores.

La contractura cervical como causa del dolor de cuello, cabeza y hombros

¿Qué es una contractura cervical? ¿Qué síntomas tiene? ¿Cómo se produce? Todas estas preguntas son fundamentales para entender las causas de aparición de dolor en cuello, cabeza y hombros.

Una contractura es, en general, la pérdida del estado de relajación de un músculo. Es decir, cuando ese músculo, en estado de reposo, tiene parte de sus fibras contraídas de forma anómala. Esto puede suceder por múltiples razones pero la más habitual es por sobrecargar a dicho músculo durante su función.

Por tanto para entender el motivo de la sobrecarga de los músculos del cuello, hay que entender la función que realizan. De nuevo, puede haber varias respuestas a esto, pero la más común y que va a la raíz de cómo está construido nuestro cuerpo es esta:

La función de la musculatura de nuestro cuello (y hombros, aunque es más correcto decir cintura escapular) es sostenerla contra la gravedad, mantenerla erguida y realizar movimientos precisos para que unos órganos vitales para el cuerpo puedan realizar su función.

Estos órganos:

Causas dolor cuello cabeza y hombros
Causas-dolor-cuello-cabeza-hombros

En efecto. La musculatura del cuello, entre sus múltiples funciones, tiene como principal objetivo sostener y dirigir la cabeza para que nuestros ojos, boca, nariz y oídos puedan realizar su función perceptiva.

Pero también hay otras partes del cuerpo que determinan la función del cuello, estas:

Contractura cervical postural

Es por ello que la musculatura de cuello está diseñada, principalmente, para SOSTENER POSTURAS y HACER PEQUEÑOS MOVIMIENTOS con el fin de dirigir nuestros órganos sensitivos y para permitir que las manos puedan realizar gestos de precisión (o fuerza, como abrir un tarro o cargar una bolsa).

Aparte, si no estuviese ahí nuestra musculatura cervical (sobre todo de la zona posterior) nuestra cabeza se caería hacia adelante, fruto de la gravedad (si no, prueba a dejarte caer durante un segundo).

Diferentes músculos, diferentes funciones

Este matiz de funciones se explica con dos conceptos generales sobre la musculatura:

  • Los músculos tónicos o estáticos, los que tienen como principal función sostener una postura durante un tiempo prolongado. Es decir, están en constante contracción.
  • Los músculos fásicos o dinámicos, los que tienen como principal función realizar movimientos esporádicos y no sostenidos en el tiempo. Es decir, no están en constante contracción.

(Esta división tan radical entre músculos de un tipo y de otro he de confesar que no me convence del todo, porque el cuerpo funciona como un todo y cada músculo tiene su parte de estático y su parte de dinámico dependiendo de factores como la postura, el tipo de gesto… Pero bueno, para entenderlo nos vale).

La musculatura de cuello ejerce, en la mayoría de los casos, una función estática y de sostenimiento de postura, por tanto su sobrecarga (un sobreuso de estos músculos) y posterior contractura depende de esta función.

Causas de la contractura cervical 

Dicho esto, la causa de contractura cervical (y dolor de cuello, hombros y cabeza) más frecuente es esta:

Causas-dolor-de-cuello-hombro-cabeza-contractura-cervical

Y no solo me refiero a la mala postura que adquiere esta persona de la silueta, sino al hecho de estar con la espalda erguida (ya sea sentada o de pie) frente a una pantalla durante un TIEMPO PROLONGADO (recalco esto). Esta circunstancia también es aplicable a otras posturas como:

leer un libro,

manejar un móvil,

escribir/dibujar,

limpiar los cristales de una ventana,

cargar bolsas pesadas,

cargar una mochila (el peso de las hombreras sobrecarga a la musculatura de hombro, trapecio y angular del omóplato, sobre todo),

pintar sobre un lienzo,

tocar un instrumento,

crear una vasija de barro,

dar vueltas con una cuchara dentro de una cazuela,

y un largo etcétera con todas las posturas que cumplan alguna (o todas) de las siguientes condiciones:

  • Que la cabeza tenga que estar fija en una postura (para mirar, oler, oír…)
  • Que los brazos (las manos) tengan que estar haciendo una tarea que implique fuerza o precisión y esto requiera que hombros, cabeza y cuello estén lo más fijos posible.
  • La última condición es que tronco y cabeza se tengan que mantener en una postura erguida y sin apoyarse (es decir, en casi todas las situaciones menos cuando estamos tumbados).

De estas tres condiciones, se puede deducir que prácticamente todo lo que hacemos en el día a día (salvo dormir, y no siempre) nos genera contracturas que pueden causar dolor de cuello, nuca, hombros, cabeza…

ausas-de-dolor-de-cuello-hombro-y-cabeza-Sintomas-contractura-cervical

Pero la clave no es solo la postura, sino, más bien, el tiempo que la mantenemos. Como mencioné antes, la musculatura de cuello (estática) está diseñada para hacer ese tipo de trabajo. Para lo que no está preparada es para hacerlo durante horas, sin descanso y sin acciones que la relajen.

En cuanto a las formas de tratar y aliviar una contractura cervical lo explico largo y tendido en este artículo sobre cómo quitar el dolor de cuello pero, a grandes rasgos y como spoiler, decir que la base son:

  • Ejercicios de cuello y estiramientos, realizados a lo largo del día y alternándolos entre las posturas que nos provocan la contractura.
  • Diversas técnicas de tratamiento (y autotratamiento) que se pueden realizar en casa.

En estos reels que subimos a nuestro canal de Instagram muestro algunas técnicas de estiramiento, ejercicio y automasaje:

Más síntomas de una contractura cervical 

Como dije al principio, el dolor de cuello, cabeza y hombros es uno de los varios síntomas que suceden durante una contractura cervical. De hecho, suele ser el último, el que aparece cuando la zona ya está tan al límite que no le queda más remedio que gritar para que nos demos cuenta.

Porque el dolor no es más que eso, una señal de alarma (ese «me duele mucho el cuello» que decimos, llevándonos la mano a la nuca). Lo ideal, lo inteligente, es ser perspicaz y darse cuenta de los síntomas previos al dolor que surgen durante una contractura de cuello. Estos síntomas son:

  • Rigidez y disminución de la movilidad de una zona: la sensación típica es la de tener el cuello «como una piedra» y nos cuesta hacer un movimiento concreto. En algunos casos, esa rigidez se puede llegar a sentir como una especie de cosquilleo en la musculatura.
  • Cansancio: la sensación de cansancio sucede en todos los músculos, pero en algunos, como los del cuello, se nota como una fatiga interna. La forma más sencilla de identificarlo es cuando «notamos algo» en la musculatura del cuello, hombros y nuca, que no es dolor pero es eso, sensación (cuando normalmente no los notamos).
  • Falta de elasticidad: esto está asociado a la rigidez y se nota que, cuando estiramos, el músculo tira más de lo normal o tira mucho antes de lo que estamos acostumbrados.

Si escuchamos a nuestro cuerpo seremos capaces de percibir estos síntomas previos al dolor. Si actuamos en ese momento con las técnicas adecuadas, seremos muy capaces de evitar la aparición del dolor, tanto en cuello, como cabeza y hombros.

INCISO: Aprovechando estos tres puntos, me gustaría añadir un inciso. Estas recomendaciones que acabo de comentar aparecen en una guía que hemos elaborado en Quintana Massages (un centro de tratamientos ubicado junto a la Catedral de Santiago de Compostela). Se trata de la Guía del Super Human, con consejos, ejercicios y estiramientos para mantenerse en forma y evitar las lesiones más frecuentes.  

Guía del Super Human

La puedes conseguir al suscribirte a nuestra newsletter (la cual, te prometemos, no será puro SPAM, sino que será un boletín mensual original, creativo, con un resumen de lo publicado en ese mes y las posibles ofertas y cursos que saquemos en el centro)

Otras causas de dolor de cuello, cabeza y hombros

La contractura de la musculatura cervical (trapecio, musculatura profunda de la nuca) es la causa principal de dolor en cuello, cabeza y hombros, pero no la única. Otras causas de estos síntomas pueden ser:

  • Aumento de la presión arterial (se nota dolor en la cabeza de tipo palpitante).
  • Insolación
  • Consumo excesivo de alcohol (la resaca, vamos, bastante asociada con la deshidratación que provoca el consumo de alcohol).
  • Problemas de vista (vista cansada, mala graduación de las gafas).
  • Una postura forzada mantenida durante un tiempo prolongado (por ejemplo, en las típicas tortícolis nocturnas). Esto, en realidad, es otra contractura, pero de un tipo distinto a lo comentado anteriormente.
  • Un gesto brusco con el cuello (en un choque con el coche, que provoca un esguince cervical; un giro rápido y brusco del cuello…). Esto también es una contractura cervical, aunque, de nuevo, diferente a la contractura postural de la que he estado hablando.

Espero que este artículo con las causas de dolor de cuello, de hombros y de cabeza hayan sido de utilidad. Como se ha visto, la clave está, sobre todo, en la aparición de una contractura cervical. Si somos observadores, podremos percibir el momento de aparición de esta contractura y adelantarnos al surgimiento del dolor. En caso de que no sea así, es cuando hay que pasar a la siguiente fase, la cual cuento en el siguiente artículo: cómo tratar una contractura cervical y aliviar el dolor de cuello. También es posible que te interese este otro artículo con las causas del dolor de espalda.

Por otra parte, si vives en Santiago de Compostela, recuerda que en Quintana Massages estamos disponibles para intentar aportar nuestro granito de arena a la resolución de tu problema. Puedes ver más información aquí.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 177

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Autor: Dani Keral
Fisioterapeuta, blogger de viaje, fotógrafo y redactor en medios como Condé Nast Traveler, Yorokobu, Viaje con Escalas y Revista Salvaje. Creador, guionista y locutor del podcast El Vuelo Sonoro de Radio Viajera. Culo inquieto.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 177

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

También te puede interesar…

Causas, prevención y tratamiento del esguince de tobillo

Causas, prevención y tratamiento del esguince de tobillo

El esguince de tobillo es una lesión muy común que afecta a personas de todas las edades, desde atletas hasta aquellos que llevan un estilo de vida sedentario. En Quintana Massages ya hemos hablado de diversas lesiones vinculadas con miembros inferiores (como la...

El hombro de nadador: causas, prevención y tratamiento

El hombro de nadador: causas, prevención y tratamiento

La natación es un deporte completo que implica el uso intensivo de los músculos del hombro. Una de las lesiones más frecuentes de esta actividad física es la denominada "hombro de nadador". En esta guía voy a explicar, como fisioterapeuta y miembro virtual del equipo...

Ejercicios de estiramiento para natación

Ejercicios de estiramiento para natación

En el artículo sobre el calentamiento específico antes de nadar mencioné brevemente algunos estiramientos. En esta guía quiero mostrar, como fisioterapeuta y miembro virtual del equipo de Quintana Massages de Santiago de Compostela, varios ejercicios de estiramiento...

Suscríbete a nuestra newsletter mensual...

...y te regalamos nuestra Guía del Super-Human con ejercicios y consejos para mantenerte en forma y evitar lesiones

* dato requerido

Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra política de privacidad

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button
×