11 curiosidades del Camino de Santiago (incluida una fuente de vino)

El Camino de Santiago es uno de los grandes temas de este blog (junto con la ciudad de Santiago de Compostela y, por supuesto, las lesiones y los masajes, nuestra especialidad). Por ello, era necesario crear un artículo sobre las curiosidades del Camino de Santiago, esas historias escondidas detrás de esta ruta milenaria.

Nota: si es la primera vez que te planteas hacer el Camino, en este otro artículo de dudas explicamos cuántos Caminos de Santiago hay, cuál es el Camino de Santiago más bonito, cuándo es la mejor época...

Curiosidades del Camino de Santiago

La Puerta Santa

La Puerta Santa de la catedral de Santiago es una de las grandes protagonistas del Camino. Su origen no está del todo claro, pero algunas teorías sobre su creación se remontan a la primera mitad del siglo XVI, momento en el que se tomó este acto de la tradición cristiana procedente de Roma (donde ya existían cuatro puertas, siendo la de San Juan de Letrán, creada en 1423, la primera de todas).

Curiosidades Camino de Santiago (6)

La Puerta se encuentra ubicada en la fachada de la Plaza de la Quintana (muy cerquita de donde nos encontramos nosotros, por cierto) y solo se abre durante los años Xacobeos (en la siguiente curiosidad explico cuáles son los años santos).

El Año Santo Xacobeo

El Año Santo Xacobeo o Año Jubilar tiene lugar solo cuando el día 25 de julio (día de Santiago) cae en domingo. Esto hace que el intervalo de años sea distinto cada vez, desde 5 o 6 años hasta 11 años de espera (salvo que haya un pandemia mundial y el Papa decida que se repita al año siguiente, como ocurre con los  años 2021 y 2022).

Símbolos del Camino: la flecha amarilla y la vieira

Los dos símbolos más reconocibles del Camino son la flecha amarilla y la vieira. Esta última es la más antigua, puesto que aparece citada como símbolo jacobeo, en el propio Códice Calixtino, en el siglo XII. Originalmente se la consideraba un premio por haber concluido con éxito el peregrinaje (y la única prueba de ellos: su venta estaba prohibida en otros lugares que no fuesen Santiago).

Curiosidades del Camino de Santiago

Por su parte, la flecha amarilla es bastante reciente. Concretamente el año 1984, año en que Elías Valiña Sampedro, conocido como conocido como O cura do Cebreiro, llevó a cabo la señalización del Camino de Santiago con flechas amarillas, desde Francia hasta Compostela.

El primer Papa peregrino

Aunque la tradición del Camino de Santiago se remonta a muchos siglos atrás, el primer Papa que realizó la peregrinación (y tampoco nos vengamos arriba, que fueron 100 metros lo que recorrió), fue Juan Pablo II en 1989. Esto supuso un fuerte impulso para revitalizar la ruta Xacobea, que había caído en el olvido durante todo el siglo XX.

La fuente de vino para los peregrinos:

Esta es una de las curiosidades del Camino de Santiago que descubrí recientemente y que ha prodicido más asombro: en Navarra existe una fuente de vino para los peregrinos que, además, tiene una webcam para ver en tiempo real a los peregrinos que se acercan a ella. Se encuentra en Bodegas Irache y se instaló a finales de los años 90 como homenaje a los monjes benedictinos que desde el siglo X, en el monasterio anexo, elaboraban vinos en esas mismas tierras, los cuales servían de alimento y cura para los peregrinos del Camino de Santiago.

Nota: para los amantes de los lugares patrimoniales, en este artículo hablamos de los principales monumentos del Camino de Santiago francés.

Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad (aunque no todos)

Caminos de Santiago hay muchos, pero que estén considerados Patrimonio de la Humanidad, solo 5. El Camino de Santiago francés (que fue reconocido en el año 1993, lo que ya sí que supuso el empujón definitivo tras la visita del Papa Juan Pablo II), y los añadidos en 2015, el Camino Primitivo (desde Oviedo); el Costero; el Camino vasco-riojano (desde Irún) y el Camino de Liébana, que une la ruta jacobea con el monasterio de Santo Toribio, en Cantabria.

Múltiples caminos porque al principio se hizo popular, cada cual la hacía desde su casa, aunque algunas rutas se hicieron más populares

El faro de la Berenguela

Curiosidades Camino de Santiago (7)

Santiago de Compostela tiene su faro, concretamente en la torre Berenguela, sobre la Puerta Real de la Catedral de Santiago. Tiene su origen en el siglo XVII en una idea del arquitecto Domingo de Andrade para su proyecto de reformulación barroca de la torre, terminada hacia 1680. La linterna de la Berenguela fue diseñada para señalar durante la noche el lugar de la tumba de Santiago. Es decir, actuaba como un faro invertido: no había que huir de él sino dirigirse hacia él. Al igual que la Puerta Santa, la linterna solo permanece encendida durante el Año Santo Compostelano.

Puedes leer más sobre el faro de la Berenguela en este artículo.

Botafumeiro, un ambientador gigantesco

El botafumeiro, uno de los símbolos más reconocibles de la catedral de Santiago, es, en realidad, un inciensario gigantesco que comenzó a usarse en el siglo XI para eliminar el mal olor que desprendían los peregrinos.

La sombra del peregrino

Curiosidades Camino de Santiago (4)

Un peregrino que no desprende mal olor pese a llevar muchos años caminando es el que se encuentra junto a la Puerta Real y la Torre Berenguela. Se trata de una de las historias típicas que rodean a la catedral y está producida por un extraño juego de luces. En torno a ella crecieron dos leyendas que contamos en este artículo, junto a una historia actualizada al siglo XXI.

Rúa do Franco: ¿nombre de dictador?

En absoluto. La rúa do Franco, una de las más populares de Santiago de Compostela no tiene ninguna relación con el dictador español. Su nombre proviene del asentamiento en esta zona de numerosos mercaderes de origen francés desde la época medieval y que atendían como taberneros y posaderos a los peregrinos y visitantes de la ciudad.

Desayunar gratis en el Hostal de los Reyes Católicos

El Hostal de los Reyes Católicos, ubicado en la plaza del Obradoiro, es uno de los alojamientos más lujosos de Santiago (pertenece a la red de Paradores de Turismo). Antiguamente tuvo la función Hospital Real o antiguo Hospital de Peregrinos de Santiago de Compostela y fue mandado construir por los Reyes Católicos para atender a los peregrinos. Ese espíritu de acogida se mantiene hoy día, ya que a los primeros diez peregrinos que lleguen al Hostal y muestren la Compostela, se les permite desayunar gratis en sus instalaciones.

Curiosidades Camino de Santiago (5)

Estas son algunas de las curiosidades del Camino de Santiago que conocemos en Quintana Massages, pero seguro que quedan muchas más por descubrir. Mientras tanto, puedes seguir leyendo más artículos sobre el Camino de Santiago en esta otra sección.

Tratamientos musculares y de relax en Santiago

Esperamos que esta lista de curiosidades del Camino de Santiago haya sido amena. Tan solo nos queda recordaros que, si llegáis a Santiago (o vivís en él) y sentís algún síntoma de sobrecarga, no dudéis en acudir a nuestra sede, en la Plaza de la Quintana. Podéis acceder a nuestra hoja de reservas y servicios en este enlace.

RESERVA UN MASAJE

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 19

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Autor: Dani Keral
Fisioterapeuta, blogger de viaje, fotógrafo y redactor en medios como Condé Nast Traveler, Yorokobu, Viaje con Escalas y Revista Salvaje. Creador, guionista y locutor del podcast El Vuelo Sonoro de Radio Viajera. Culo inquieto.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 19

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

También te puede interesar…

La Translatio y el Camino de Santiago desde Padrón

El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más antiguas y veneradas en Europa, atrayendo a miles de viajeros de todo el mundo cada año. Uno de los puntos destacados de esta ruta es el tramo que se origina en Padrón (coincidente con el Camino de...

Abrazo al Apóstol Santiago: historia y tradición

El "abrazo al apóstol Santiago" es un tradicional rito religioso y cultural que tiene lugar en la Catedral de Santiago de Compostela. Desde Quintana Massages, en este artículo queremos contaros brevemente la historia detrás de este rito. El abrazo al Apóstol Santiago...

Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela

El Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela es una joya cultural situada en el corazón de la histórica ciudad de Santiago de Compostela. Este museo (uno de los varios museos de la ciudad) cuenta con una rica colección de arte, artefactos históricos y...

Suscríbete a nuestra newsletter mensual...

...y te regalamos nuestra Guía del Super-Human con ejercicios y consejos para mantenerte en forma y evitar lesiones

* dato requerido

Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra política de privacidad

0 comentarios

×