El camino de Santiago Primitivo es el más antiguo de todas las rutas de peregrinación. Con un itinerario que nace en Oviedo, el Primitivo es junto al Camino de Santiago Francés y al Camino Portugués deste Tui (y por la costa desde A Guarda) una de las rutas más transitadas. En este artículo voy a contaros –como fisioterapeuta y miembro de Quintana Massages– cómo preparar el Camino de Santiago Primitivo desde Lugo en 4, 5 y 6 etapas
Camino de Santiago Primitivo desde Lugo en 4, 5 y 6 etapas
El Camino Primitivo, junto al Camino del Norte y el Francés, están considerados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su antigüedad es uno de los factores principales, aunque se suma también la relevancia patrimonial de algunos de los lugares por donde pasa (como Lugo, ciudad Patrimonio de la Humanidad). En este artículo voy a centrarme, precisamente, en contar cómo preparar la ruta hacia Santiago desde esta ciudad.
La distancia de Lugo a Santiago es de cerca de 100 km (la distancia mínima para recibir la Compostela). Esta circunstancia convierte a Lugo en un muy buen punto de partida (no podéis perderos una visita a la ciudad y degustar sus famosas y cuantiosas tapas).
Tras haber publicado ya una extensa guía con consejos para preparar el Camino de Santiago y diversos artículos sobre cómo entrenar para el Camino, la mochila, el calzado y las ampollas o el botiquín, a continuación voy a explicar cómo distribuir las etapas del Camino Primitivo.
Camino de Santiago Primitivo desde Lugo en 4, 5 y 6 etapas
Las opciones más habituales de distribución de los tramos del Camino de Santiago que rondan los 100 kilómetros se encuentran entre los 4 y los 6 días. Como fisioterapeuta y caminante que ha hecho tres veces la peregrinación, os daré mi opinión sobre cuáles son las distribuciones más idóneas y cuáles las menos recomendables.
Camino Primitivo desde Lugo en 4 etapas
Desde ya, os digo, que, si podéis arañar algún día más, no sopeséis esta opción. Aunque es cierto que bastante gente hace el Camino de Santiago Primitivo desde Lugo en 4 etapas (por ejemplo, en Semana Santa, saliendo el miércoles y llegando el sábado), la acumulación de kilómetros a la que obliga este planteamiento tiene dos grandes puntos en su contra:
- La sobrecarga que supone para el cuerpo (en este artículo hablo sobre las implicaciones que existen una vez acabado el Camino de Santiago).
- El poco tiempo para aprovechar de la gente y los lugares por los que se pasa (una de las mejores cosas que tiene el Camino). Al ser etapas tan largas, hay que centrarse únicamente en completar cuanto antes el tramo para descansar en el punto final para el día siguiente.
La distribución de etapas en cuatro días de marcha sería, más o menos, la siguiente (esta es la que hice yo la primera vez que hice el Camino):
- Etapa 1: de Lugo a San Román da Retorta (18,4 Km.)
- Etapa 2: de San Román da Retorta a Melide (30,9 Km.)
- Día 3: de Melide a Arca do Pino (34 Km.)
- Etapa 4: de Arca do Pino a Santiago (20 Km.)
Si nos fijamos, la parte central es la más contundente y exige llegar hasta los 34 kilómetros en un solo día para poder avanzar lo suficiente y llegar a Santiago el cuarto día. Para quienes estén acostumbrados a grandes caminatas, esto no supondrá un problema, pero para quienes no estén tan acostumbrados (como yo en su momento), puede suponer una sobrecarga importante que se salde con diversas lesiones que hagan del resto de caminata un suplicio.
A este hecho hay que sumarle otro factor: cuatro días es el mínimo necesario y, si sucede algún problema (una torcedura, una ampolla muy severa, una tendinitis aguda), no tendremos margen de error para dejar el necesario día de reposo. Por ello, mi recomendación es obviar esta distribución y pasar al punto siguiente.
Camino Primitivo desde Lugo en 5 y 6 etapas
La distribución del Camino de Santiago Primitivo desde Lugo en 5 y 6 etapas es, para mí, el ideal (de hecho, son las oficiales que encontraréis en la mayoría de las webs).
Esto es así porque tienen muy buena relación kilómetros/etapa y, en caso de necesidad, permite contar con un día extra de reposo (sobre todo la distribución en 6 etapas). Este hecho permite disfrutar con tranquilidad del trayecto y no supone un estrés físico extenuante (aunque sí que puede provocar sobrecargas y lesiones, ojo. En este artículo hablo de las lesiones más frecuentes del Camino de Santiago).
La distribución de etapas al hacer el Camino entre Santiago y Sarria en 5 días (que es la que aparece en la mayoría de webs sobre el Camino) sería la siguiente:
- Etapa 1: de Lugo a San Román da Retorta (18,4 Km.)
- Etapa 2: de San Román da Retorta a Melide (30,9 Km.)
- Día 3: de Melide a Arzúa (14,4 Km.)
- Etapa 4: de Arzúa a O Pedrouzo (19,3 Km.)
- Etapa 5: de O Pedrouzo a Santiago de Compostela (19,1 Km.)
Como podéis ver, en ambas, las distancias se encuentran entre los 15 y los 30 kilómetros por etapa, algo mucho más asumible de realizar que en 4 días. Esta distribución de kilómetros se podría aligerar aún más si dividimos en dos la etapa de San Román da Retorta y Melide (por ejemplo, en Vilouriz). No obstante, en este caso (y a diferencia de los otros Camino de Santiago que he analizado en este blog), la distribución en 5 días me parece suficiente y es la que utilizaré para analizar la ruta en el mapa.
Mapa del Camino de Santiago desde Sarria en 5 días etapa por etapa
A continuación voy a poner el mapa del Camino de Santiago desde Lugo etapa por etapa. En él aparecen datos como la distancia, el desnivel, el perfil de ruta y los albergues que hay en el camino.
Etapa 1: de Lugo a San Román da Retorta (18,4 Km.)
La primera etapa del Camino Primitivo desde Lugo es muy asequible. Apenas cuenta con desniveles de importancia, a excepción del último tramo que, si se observa el perfil de la ruta, cuenta con un desnivel de cerca de 100 metros descendentes y ascendentes (algo muy asumible contando con que la etapa no es muy larga). No obstante, no hay que fiarse, ya que las cuestas hacia abajo son de las más lesivas para las rodillas, especialmente para aquellas que tienen problemas de condromalacia rotuliana.
Etapa 2: de San Román da Retorta a Melide (30,9 Km.)
La segunda etapa de este itinerario es, con diferencia, la más dura de todo el Camino. Sus 30 kilómetros y la presencia de un potente desnivel poco después de comenzar el segundo tercio del recorrido (en torno al kilómetro 11) obliga a que nos la tomemos con calma.
Es importante respetar los descansos que cada uno necesite (esto es especialmente importante si se va en grupo), hidratando mucho el cuerpo y reponiendo hidratos de carbono en el caso de que sea necesario, ya que la subida exige mucha actividad de grandes grupos musculares.
Etapa 3: de Melide a Arzúa (14,4 Km.)
La etapa entre Melide y Arzúa, con 14 kilómetros, es la más liviana de todo el Camino desde Lugo. No obstante, a esta altura del camino es cuando las ampollas puedan empezar a dar problemas (si no los dieron ya en la etapa anterior), por lo que hay que ir con cuidado y no provocar lesiones añadidas por una mala pisada (en este artículo sobre cómo tratar las ampollas durante el Camino doy toda la información).
Esta etapa es, sumado a las anteriores, la que podría justificar el uso de bastones para el Camino de Santiago, sobre todo para la ayuda en los cuestas abajo a aquellos que tengan condromalacias sintomáticas.
Este es el mapa de la etapa (aparece desde Palas de Rei, pero se puede identificar fácilmente en el mapa el tramo desde Melide).
Etapa 4: de Arzúa a O Pedrouzo (19,3 Km.)
El tramo de Arzúa a O Pedrouzo tiene un perfil dentado que pone bastante a prueba las rodillas con la salvedad del tramo final, ya cerca de O Pedrouzo, en el que la cuesta abajo es constante desde los 400 metros hasta los 250 metros de altitud en una distancia bastante corta (es decir, hay mucha pendiente).
Etapa 5: de O Pedrouzo a Santiago de Compostela (19,1 Km.)
La última etapa de este Camino es la de la liberación, la del remate final. Por eso y porque la dureza (tanto en distancia como en desniveles) es la que se consigue hacer con menos problemas (siempre y cuando no se arrastren grandes problemas físicos, claro).
Aún, así, no hay que confiarse. Esta etapa, tal y como podemos ver en el perfil, guarda varios desniveles pronunciados, el último de ellos, el de la bajada desde el Monte do Gozo, desde donde, por fin, se observa la ciudad de Santiago.
Para ampliar información se puede recurrir a la página del Camino de Santiago creada por la Xunta de Galicia o a la web del Camino creada por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Tratamientos musculares en Santiago
Espero que estos consejos para preparar el Camino de Santiago Primitivo desde Lugo hayan sido de utilidad. Tan solo nos queda recordaros que, si llegáis a Santiago (o vivís en él) y sentís algún síntoma de sobrecarga, no dudéis en acudir a nuestra sede, en la Plaza de la Quintana. Podéis acceder a nuestra hoja de reservas y servicios en este enlace.
Por último, nos gustaría comentaros que tenemos esta guía gratuita para evitar lesiones y mantenerse en forma:
La puedes conseguir al suscribirte a nuestra newsletter (la cual, te prometemos, no será puro SPAM, sino que será un boletín mensual original, creativo, con un resumen de lo publicado en ese mes y las posibles ofertas y cursos que saquemos en el centro)
0 comentarios