Cómo usar la pistola de masaje muscular: opiniones y contraindicaciones

En este artículo voy a hablar, como fisioterapeuta especializado en deportiva, de un aparato que se ha puesto de moda entre corredores y deportistas amateur: la massage gun. Voy a centrarme en cómo usar la pistola de masaje muscular, qué opiniones hay sobre ella y sus posibles contraindicaciones.

Cómo usar la pistola de masaje muscular: opiniones y contraindicaciones

Como fisioterapeuta, una de las especialidades en las que he trabajado durante mi carrera ha sido el ámbito deportivo en equipos de rugby, fútbol y atletismo. Esto me ha permitido conocer de primera mano aparatos de tratamiento especiales como las máquinas de isocinéticos (tremendamente útiles, aunque también caras). Otra máquina bastante habitual en el ámbito deportivo es una que se ha puesto de moda entre usuarios de gimnasios, corredores y deportistas amateur, la “massage gun” o pistola de masaje muscular. Voy a hablar de ella en diferentes secciones.

Opiniones sobre la pistola de masaje muscular

Comienzo por una de las preguntas más frecuentes antes de dar el paso de comprar una pistola de masaje muscular: las opiniones que existen sobre ellas.

Como ya he mostrado en otros artículos de este blog (como los de tratamiento para quitar dolores de cuello o contracturas de espalda), yo siempre soy partidario de que los pacientes cuenten con la mayor cantidad de herramientas para el autotratamiento (como los estiramientos). Esto es lo que va a hacer que los efectos del tratamiento recibido por un profesional (por ejemplo, un masaje descontracturante), tengan mayor duración.

La pistola de masaje muscular sirve, a grandes rasgos, para generar un masaje profundo en el tejido muscular y fomentar el aumento de aporte sanguíneo a la zona. Esto contribuye a la reducción del estado de contractura de un músculo. Otros usos que se le dan son los vinculados con el tejido adiposo (como tratamiento estético de celulitis, por ejemplo).

Como usar pistola de masaje muscular opiniones contraindicaciones

Mi opinión (como fisio) sobre la pistola de masaje

Mi opinión sobre la pistola de masaje muscular es algo contradictoria. Por un lado, la veo muy útil usada por las manos de un fisioterapeuta. Los conocimientos de anatomía, fisiología, etc. que recibimos en la carrera nos permiten saber seleccionar entre unas técnicas u otras. Digo esto, porque el tratamiento con pistola de masaje muscular hay que aplicarlo en momentos y zonas concretas para fines muy específicos.

Este hecho es, precisamente, el que hace que vea el autotratamiento con pistola de masaje muscular algo conflictivo: porque hay que tener cuidado con cómo, cuándo y dónde se aplica (por ejemplo, en una contractura muscular en la espalda). Esto, por supuesto, es solucionable si el terapeuta enseña bien al paciente, pero el matiz es que siempre hay primera pacientes que se “saltan” las recomendaciones de los fisios, tanto por defecto como por exceso. En el apartado de “cómo usar una pistola de masaje muscular” explicaré esto.

Cómo usar la pistola de masaje muscular

Como ya dije antes, la pistola masajeadora se utiliza para provocar una disminución del estado de contractura del músculo. Esto lo consigue mediante dos parámetros:

  • La presión
  • La vibración

En algunos casos, dependiendo de la pistola, a estos dos se le suma el calor (en pistolas de masaje con efecto calor, las cuales son más caras).

Algunas descripciones que he visto en tiendas web me han sacado una pequeña sonrisa, por ejemplo al leer cosas como que una pistola masajeadora “relaja y descomprime”. Relajar, sí, descomprimir… No, lo siento, eso lo hace Winzip. Pero bueno, comprendo y entiendo la imagen visual que quieren transmitir.

Explicado de forma más específica, la pistola de masaje lo que provoca es lo siguiente: en un músculo contracturado (cuyas fibras están en estado permanente de contracción, lo cual reduce la circulación sanguínea en la zona) la presión junto a la vibración envían un mensaje al cuerpo para que reduzca ese estado de hipercontracción. Aparte, provocan también un aumento del flujo sanguíneo a la zona. Todo esto se ve aumentado si se le suma efecto calor.

Indicaciones de la pistola masajeadora

La pistola para masajes está diseñada, sobre todo, para tratar músculos de gran tamaño y grosor, por lo que aquí entramos en el principal elemento que nos indica cómo no usarla: en músculos finos sobre zonas articulares u óseas poco profundas (esto lo veremos en el apartado “contraindicaciones de la pistola de masaje muscular”)

El hecho de que esté indicada para músculos de gran tamaño la hace especialmente interesantes para situaciones de sobrecarga y dolor de piernas.

Uno de los principales consejos que puedo dar sobre cómo usar la pistola de masaje muscular es que SOLO se aplique en zonas de músculos voluminosos (muslos y pantorrillas por ejemplo) y SIEMPRE con la supervisión de un fisioterapeuta. Esto puede sonar muy alarmista y conservador pero aquellos que se hayan masajeado con la pistola una zona de tendón o de paso de un nervio entenderán por qué lo digo.

Sobre su tiempo de uso, este depende de la cantidad de presión y vibración ejercidas por la pistola masajeadora, pero por regla general se suele estipular como no superior a 2 minutos en una zona reducida (menos aún si es un único punto) y no más de 10 minutos para un mismo sector del cuerpo.

Como usar pistola masajeadora

Pistola masajeadora: contraindicaciones

Las principales contraindicaciones de una pistola de masaje muscular (me refiero para el autotratamiento, ojo) son:

  • Zonas óseas superficiales (tibia, costillas…), articulares o tendinosas (estas últimas, al menos sin la supervisión previa de un fisioterapeuta).
  • Lesiones articulares (como la condromalacia rotuliana).
  • Zonas de paso de nervios, vasos sanguíneos y paquetes neurovasculares como axilas, hueco poplíteo o zona inguinal. De nuevo, un fisioterapeuta debe hacer la supervisión para que el paciente sepa exactamente dónde no aplicarlo
  • Personas con trombosis venosa profunda (la presión más vibración en piernas, especialmente en pantorrilla, puede provocar la disgregación de trombos en forma de émbolos, derivando a un tromboembolismo).
  • Zonas en proceso inflamatorio
  • Tendinopatías (como el codo de tenista o la tendinitis del hombro).
  • Contracturas agudas o puntos gatillo en estado activo (aquellas que apenas permiten siquiera un tratamiento manual suave).
  • Zonas con hiperalgesia aguda (por ejemplo, en caso de las agujetas del día después o tras un tratamiento manual por parte de un fisioterapeuta).
  • Cara y zona anterior del cuello.
  • Quemaduras u otras alteraciones cutáneas.
  • Afecciones tumorales locales
  • Bultos subcutáneos no diagnosticados (lipomas, por ejemplo).
  • Hematomas o zonas que hayan sufrido un golpe o traumatismo.
  • En pacientes que estén en tratamiento con anticoagulantes
  • Personas con problemas en la mano. No tanto por recibir el masaje sino por aplicarlo: este ser realiza con la mano y si tenemos un problema en la mano, nos generará más sobrecarga y, por tanto, lesión.

Amazon, Decathlon, Xiaomi… ¿Cuál elegir?

Otra de las preguntas más habituales entre los usuarios es qué pistola de masaje elegir. En el mercado se pueden encontrar bastantes comerciantes que las tienen a un precio bastante menor de lo que existía hace un tiempo. En este apartado no voy a centrarme en recomendar la pistola de masaje muscular de Amazon, de Decathlon o de donde sea, sino que voy a indicar algunos puntos comunes a tener en cuenta.

¿Qué tener en cuenta en una pistola de masaje muscular?

Los principales puntos a tener en cuenta a la hora de elegir una pistola masajeadora (que influirán en el precio) son:

  • Frecuencia del masaje: suelen oscilar entre los 1200 y 3400 RPM. Cuanto más amplio sea este margen, mayor versatilidad tendrá la pistola (hay tratamientos distintos según la frecuencia que se aplique).
  • Profundidad del masaje: este factor viene determinado por la fuerza de percusión de la pistola y suele oscilar entre los 6 y los 16 mm.
  • Número de velocidades: cuantas más velocidades, más versatilidad de tratamiento.
  • Cabezales: las pistolas vienen con distintos tipos de cabezales para aplicar en diferentes zonas del cuerpo. Es importante para poder tratar el mayor número de zonas de la forma más adecuada posible.
  • Peso: este factor, junto a la vibración de la pistola, es importante porque cuanto más peso, más sobrecarga para la mano que aplica el tratamiento.
  • Si tiene efecto calor

Por último, están otros factores como el ruido del aparato o su autonomía. En esta web sobre pistolas de masaje se pueden ver cuadros comparativos bastante interesantes.

Esperamos que este artículo sobre cómo usar la pistola de masaje muscular haya sido útil. Tan solo nos queda recordaros que, si llegáis a Santiago (o vivís en él) y sentís algún síntoma de sobrecarga, no dudéis en acudir a nuestra sede, en la Plaza de la Quintana. Podéis acceder a nuestra hoja de reservas y servicios en este enlace.

Por último, nos gustaría comentaros que tenemos esta guía gratuita para evitar lesiones y mantenerse en forma:

Guía del Super Human

La puedes conseguir al suscribirte a nuestra newsletter (la cual, te prometemos, no será puro SPAM, sino que será un boletín mensual original, creativo, con un resumen de lo publicado en ese mes y las posibles ofertas y cursos que saquemos en el centro)

 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.4 / 5. Recuento de votos: 33

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Autor: Dani Keral
Fisioterapeuta, blogger de viaje, fotógrafo y redactor en medios como Condé Nast Traveler, Yorokobu, Viaje con Escalas y Revista Salvaje. Creador, guionista y locutor del podcast El Vuelo Sonoro de Radio Viajera. Culo inquieto.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.4 / 5. Recuento de votos: 33

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

También te puede interesar…

Quiromasaje deportivo: el masaje de recuperación muscular

Quiromasaje deportivo: el masaje de recuperación muscular

El mundo del deporte va más allá de la mera competición. Para quienes lo viven como una forma de vida, la rutina de entrenamiento es un constante desafío. Sin embargo, esta actividad física sostenida puede generar tensiones musculares, contracturas y desgaste que, a...

Masaje para ciclistas: masaje de piernas de ciclista

Masaje para ciclistas: masaje de piernas de ciclista

En una actividad deportiva tan dura como el ciclismo, el cuidado del cuerpo se vuelve esencial. Los ciclistas, ya sean amateurs o profesionales, someten sus piernas a un estrés considerable durante cada pedaleo, lo que puede dar lugar a tensiones musculares y fatiga....

Suscríbete a nuestra newsletter mensual...

...y te regalamos nuestra Guía del Super-Human con ejercicios y consejos para mantenerte en forma y evitar lesiones

* dato requerido

Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra política de privacidad

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button
×