Hace un tiempo publicamos en este blog un artículo sobre el dolor de piernas y la sensación de cansancio en reposo. Hoy, como fisioterapeuta, peregrino y miembro de Quintana Massage, voy a ir un poco más allá y voy a hablar del dolor de piernas durante el Camino de Santiago, cómo prevenirlo y tratarlo.
Nota: en este otro artículo ampliamos todo lo que hacer en caso de dolor de pies en el Camino de Santiago.
Dolor de piernas en el Camino de Santiago: ¿qué hacer?
El Camino de Santiago es una experiencia inolvidable (lo dice alguien que lo ha hecho en 4 ocasiones). Sin embargo, conlleva sus pequeños sacrificios/sufrimientos en forma de ampollas, contracturas y lesiones varias. De todos ellos, el dolor de piernas es el más común durante el Camino de Santiago.
Su origen es obvio: la sobrecarga física. Pero decir esto es quedarse muuuy corto y como fisioterapeuta me debo a mis conocimientos. Por eso, voy a tratar de explicar cuáles son los mecanismos por los que suele aparecer dolor de piernas durante la peregrinación para así poder prevenirlos o, al menos, saber cómo tratarlos.
- Sobrecarga y contractura muscular local (es decir, de los músculos de miembros inferiores).
- Calambres musculares.
- Congestión venosa y acúmulo de líquido
- Dolor irradiado desde otras zonas, como músculos glúteos o lumbares.
Sobrecarga y contractura muscular local
La primera razón de dolor de piernas durante el Camino de Santiago (y la más evidente) es la sobrecarga y contractura de la musculatura implicada en el gesto de la marcha. De todos los músculos de miembros inferiores, los más susceptibles a generar síntomas de dolor más limitante son
- Cuádriceps, en la parte delantera del muslo,
- Tríceps sural (gemelos + sóleo), en la pantorrilla y
- Tibial anterior, en la zona de la espinilla.
Eso no quita que músculos como glúteos o isquiotibiales también sufran síntomas de dolor (de hecho, los isquiotibiales están detrás de uno de los síntomas más temidos: el dolor de rodilla en el Camino de Santiago).
Para prevenir el dolor de estos músculos, lo ideal es llegar al Camino de Santiago en buena forma física (aquí comentamos cómo entrenar para el Camino) y realizar estiramientos habituales durante la caminata (los añado después).
Las formas de aliviar el dolor provocado por esta sobrecarga (tanto en ruta como al final de la etapa) son:
- Realización de estiramientos de los músculos implicados (aquí contamos algunos estiramientos de piernas).
- Aplicación de agua fría en la ducha o, si se puede, en inmersión (mar, río, piscina…)
- Masaje descontracturante sobre la zona realizado por un profesional en el punto de destino si es una etapa intermedia o en Santiago de Compostela (por ejemplo, en nuestro centro ).
- Analgesia vía farmacología: este punto lo comento porque es una de las formas de aliviar el dolor… pero, de primeras, no es lo recomendable. Aparte de que soy fisio y no puedo prescribir, la toma de medicinas debe ser regulada por un médico previo diagnóstico.
Calambres musculares:
Un calambre muscular es una contracción intensa, involuntaria, espontánea, descontrolada y (bastante o muy) dolorosa de un músculo. Los calambres se pueden producir por diversos motivos pero los más frecuentes son los que atañen a la práctica de ejercicio físico:
- El abuso en la función de un músculo
- La deshidratación
- Desequilibrio de electrolitos (muy en relación con lo anterior)
La solución inmediata ante un calambre, si nos da en mitad de una etapa, es esperar a que cese el calambre (aplicar frío o una suave presión con las manos, como abrazando al músculo, puede ayudar), estirar el músculo y hacer un descanso de varios minutos. Durante esos minutos, intentaremos hidratarnos y aportar algo de electrolitos (bebida con solución isotónica, alimentos como plátano tanto en versión fresca como desecada, barra de muesli…).
Para prevenir los calambres, es muy importante hidratar de forma constante (sobre todo en días muy calurosos, atención los que se plantean hacer el Camino de Santiago en agosto), hacer paradas cortas y estirar con frecuencia e ir consumiendo alimentos que nos aporten electrolitos y energía.
Congestión venosa y acúmulo de líquido
La congestión venosa y el acúmuo de líquido es otra de las causas de dolor de piernas durante el Camino de Santiago. Esta se produce por la mera realización de actividad física, aunque los más problemáticos se dan en personas con alteraciones en el retorno venoso de miembros inferiores. Para estos casos, las formas de aliviar/tratar la zona son:
- Uso de medias compresivas de drenaje (atención, porque generan bastante calor. Quizá puede ser interesante si se camina en época de verano llevar las que son hasta la altura de la rodilla).
- A la llegada al destino:
- Aplicación de baños de contraste (en la ducha o en dos piletas de piscina, si se tiene la opción): 15 segundos en fría 30 en caliente, así durante 4 ó 5 tandas terminando en fría. Otra opción es hacer únicamente aplicación de frío húmedo.
- Colocación de piernas en posición de drenaje venoso, es decir, tumbado y con las piernas más elevadas que el resto del cuerpo.
- Si el edema es muy severo, se puede sopesar la opción de recibir un drenaje linfático manual realizado por un profesional.
Dolor irradiado desde otras zonas.
El dolor irradiado no es la causa más frecuente, pero sí que hay que tenerla en cuenta. Se puede producir por dos razones:
- De origen nervioso: por alteración del nervio ciático, bien desde su origen, en la columna (por ejemplo en una hernia discal); bien en su recorrido, en algunas de sus ramas (por ejemplo en un pinzamiento a la altura del piramidal, en la zona de pelvis). Se caracteriza por un dolor de tipo eléctrico y muy limitante del movimiento.
- De origen muscular, por la aparición de puntos gatillo miofasciales (estos son contracturas capaces de producir dolor irradiado a otras zonas).
Si su origen es nervioso, es necesario un correcto diagnóstico por parte de un profesional sanitario, por lo que si se tienen síntomas como los que he descrito antes, hay que cortar la peregrinación y acudir de forma urgente a un médico o fisioterapeuta.
Tratamientos musculares en Santiago
En el caso del origen muscular (el más frecuente) los puntos gatillo que provocan dolor en las piernas de forma más habitual son los músculos glúteos medio y menor y el tensor de la fascia lata. En estos casos, será necesaria la intervención de un terapeuta para trabajar la lesión de esos puntos gatillo. También hay formas de autotratamiento con pelota, como se puede ver en el siguiente vídeo.
https://youtu.be/m1nF0_dNzHY
En este reel de nuestro canal de Instagram mostramos una forma de automasaje de pies para hacer al final de cada etapa:
Ver esta publicación en Instagram
Espero que estos consejos para aliviar el dolor de piernas durante el Camino de Santiago hayan sido de utilidad. Tan solo nos queda recordaros que, si llegáis a Santiago (o vivís en él) y sentís algún síntoma de sobrecarga, no dudéis en acudir a nuestra sede, en la Plaza de la Quintana. Podéis acceder a nuestra hoja de reservas y servicios en este enlace.
Por último, nos gustaría comentaros que tenemos esta guía gratuita para evitar lesiones y mantenerse en forma:
La puedes conseguir al suscribirte a nuestra newsletter (la cual, te prometemos, no será puro SPAM, sino que será un boletín mensual original, creativo, con un resumen de lo publicado en ese mes y las posibles ofertas y cursos que saquemos en el centro)
0 comentarios