Camino de Santiago portugués por la costa, etapas y mapa

Tras haber publicado una guía del Camino de Santiago Portugués desde Tui, en Quintana Massages no podemos olvidar su otra variante, la que discurre junto al mar (uno de los itinerarios jacobeos que más interés está generando, restando gente a otras rutas principales, como el Camino de Santiago Francés  o el Primitivo). Así pues, en este artículo voy a contar todo –como fisioterapeuta y peregrino– sobre el  Camino de Santiago portugués por la Costa, con etapas y mapa de ruta.

Camino de Santiago portugués por la costa etapas y mapa

Tras haber publicado diversos artículos sobre cómo para preparar el Camino de Santiago, cómo entrenar para la peregrinación, cómo preparar la mochila, el calzado o el botiquín, seguimos nuestra ruta jacobea volviendo a poner los ojos en nuestro país vecino, Portugal, esta vez para hablar sobre como cómo preparar el Camino de Santiago portugués por la costa desde A Guarda, con etapas y mapa detallado de cada una. Este Camino puede ser, por cierto, una buena opción para hacer en la super transitada Semana Santa.

Nota: estas son las guías sobre los diferentes Caminos de Santiago que hemos escrito en esta web:

Distancia de A Guarda a Santiago de Compostela

La distancia que hay de A Guarda a Santiago de Compostela es de unos 180 kilómetros. Esta distancia, aunque hablaré de ello más adelante, sea en torno a los 7-8 días. De eso va a ir esta guía: cuántos días dedicarle, cómo prepararlo, qué llevar, en qué época ir y cuáles son las previsiones de dureza de cada etapa.

Camino de Santiago portugués desde A Guarda: etapas

Las opciones más habituales de distribución del Camino de Santiago portugués desde A Guarda se encuentran entre las 7 y 8 etapas. En este artículo me voy a centrar en la distribución en 7 días (aunque muchos eligen realizar el Camino Portugués por la costa en 5 días desde Baiona, algo un poco ajustado, desde mi punto de vista como fisioterapeuta).

Camino de Santiago portugués por la costa en 7 etapas

La distribución del Camino de Santiago desde A Guarda en 7 etapas es, para mí, la ideal (de hecho, son las oficiales que encontraréis en la mayoría de las webs). Si se puede contar con algún día más, mejor incluso, ya que permite disfrutar con tranquilidad del trayecto y no supone un estrés físico extenuante (aunque sí que puede provocar sobrecargas y lesiones, ojo. En este artículo hablo de las lesiones más frecuentes del Camino de Santiago).

La distribución de días al hacer el Camino entre Santiago por la Costa desde A Guarda sería la siguiente:

  • Etapa 1: de A Guarda a Baiona (35,8 Km.)
  • Etapa 2: de Baiona a Vigo (26,2 Km.)
  • Día 3, de Vigo a Redondela (16 Km.)
  • Etapa 4: de Redondela a Pontevedra (19,8 Km.)
  • Etapa 5: de Pontevedra a Caldas de Reis (21,2 Km.)
  • Día 6: de Caldas de Reis a Padrón (18,6 Km.)
  • Etapa 7: de Padrón a Santiago de Compostela (25 Km.)

En esta distribución, solo una etapa supera los 30 kilómetros, mientras que el resto se sitúan en torno a unos cómodos 15-25.

Mapa del Camino por la Costa por etapas

A continuación voy a poner el mapa del Camino de Santiago portugués por la costa etapa por etapa. En el mapa aparecen datos como la distancia, el desnivel, el perfil de ruta y los albergues que hay en el camino (pueden tardar en cargar algunos segundos, ya que contienen mucha información).

Etapa 1: de A Guarda a Baiona (35,8 Km.)

La primera etapa del Camino de la Costa (desde A Guarda) es la más larga de todas. Tiene un perfil bastante dentado y, aunque los desniveles no son muy grandes (el máximo es 120 metros), son muy constantes, alcanzando en muchos casos el nivel del mar.

Etapa 2: de Baiona a Vigo (26,2 Km.)

Esta etapa es más liviana en cuanto a kilómetros y a desniveles. El único punto complicado se encuentra a mitad de ruta, con un ascenso hasta los 200 metros desde casi el nivel del mar. Aunque solo llevamos dos etapas, hay que ir con precaución, sobre todo en las bajadas, en especial aquellas personas que sufran de condromalacia rotuliana.

NOTA: en este reel de nuestro canal de Instagram mostramos una forma de automasaje de pies para hacer al final de cada etapa:

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Quintana Massages (@quintanamassages)

Etapa 3: de Vigo a Redondela (16 Km.)

Esta etapa, aunque corta, cuenta con dos grandes desniveles, uno al inicio, con una fuerte pendiente, y otra en su tercio final en forma de meseta, de nuevo, con una fuerte pendiente de subida/bajada.

Etapa 4: de Redondela a Pontevedra (19,8 Km.)

La etapa de Redondela a Pontevedra, aparte de unas vistas espectaculares a la ría de Vigo y el puente de Rande tiene una longitud muy asequible para la mayoría de personas. Sin embargo, esta etapa presenta tres grandes desniveles de 226, 146 y 140 metros, estos dos últimos en el tercio final de la etapa y partiendo casi desde la cota 0. En este caso, el consejo es el mismo que en la etapa anterior: precaución a los que sufran de condromalacia rotuliana. En cuanto a las ampollas, puede que estas hayan empezado a hacer acto de presencia (para su tratamiento remito al artículo sobre cómo curar ampollas en el Camino de Santiago).

Esta etapa es, sumado a las anteriores, la que podría justificar el uso de bastones para el Camino de Santiago, sobre todo para la ayuda en los cuestas abajo a aquellos que tengan condromalacias sintomáticas.

Etapa 5: de Pontevedra a Caldas de Reis (21,2 Km.)

La etapa de Pontevedra a Caldas de Reis es, sobre el papel, la más asequible de todo el camino de Santiago portugués desde Tui. Su longitud (muy asequible) y su escasos desniveles de importancia (solo hay un único reseñable que alcanza los 123 metros) la convierten en una etapa bastante fácil. Aún así, conviene no confiarse: estamos en el tercer día de marcha y puede que el cansancio, las ampollas o las sobrecargas acumuladas nos pasen algo de factura.

Etapa 6: de Caldas de Reis a Padrón (18,6 Km.)

Con poco menos de 19 kilómetros, la cuarta etapa del Camino de Tui a Santiago se vislumbra también como bastante asequible. No obstante, sí que hay que tener en cuenta que los primeros seis kilómetros son de subida constante hasta la cota 163 y, posteriormente, se suceden varios desniveles con cuestas pronunciadas, algo que las rodillas puede que noten tras cuatro días de caminata.

Etapa 7: de Padrón a Santiago de Compostela (25 Km.)

Toda la “tranquilidad” de las etapas anteriores tiene su contrapunto en la quinta y última etapa del recorrido de Santiago a Tui. La etapa parte de Padrón, a nivel del mar y asciende, primero, hasta los 261 metros, realiza un descenso hasta los 150 y vuelve a ascender hasta los 262. Este hecho, sumado a la distancia (25 kilómetros) y la fatiga acumulada puede hacer que a más de uno se le atragante un poco la llegada a Compostela. Esta etapa coincide con la llamada Translatio, el Camino de Santiago desde Padrón.

Para ampliar información se puede recurrir a la página del Camino de Santiago creada por la Xunta de Galicia o a la web del Camino creada por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.

Tratamientos musculares en Santiago

Espero que estos consejos para preparar el Camino de Santiago portugués por la costa hayan sido de utilidad para conseguir la ansiada Compostela (mal llamada Compostelana). Tan solo nos queda recordaros que, si llegáis a Santiago (o vivís en él) y sentís algún síntoma de sobrecarga, no dudéis en acudir a nuestra sede, en la Plaza de la Quintana. Podéis acceder a nuestra hoja de reservas y servicios en este enlace.

RESERVA UN MASAJE

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 38

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Autor: Dani Keral
Fisioterapeuta, blogger de viaje, fotógrafo y redactor en medios como Condé Nast Traveler, Yorokobu, Viaje con Escalas y Revista Salvaje. Creador, guionista y locutor del podcast El Vuelo Sonoro de Radio Viajera. Culo inquieto.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 38

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

También te puede interesar…

Consejos para hacer el Camino de Santiago en bicicleta

Consejos para hacer el Camino de Santiago en bicicleta

Hacer el Camino de Santiago en bicicleta es una experiencia emocionante y desafiante que muchos ciclistas, conocidos como "bicigrinos", deciden emprender cada año. Para aquellos que planean recorrer este histórico camino en dos ruedas, es fundamental estar bien...

Ejercicios para fortalecer los tobillos antes del Camino de Santiago

Ejercicios para fortalecer los tobillos antes del Camino de Santiago

En nuestro artículo sobre el esguince de tobillo ya adelantamos algunos ejercicios para fortalecer los tobillos en caso de lesión. En este artículo voy a explicar, como fisioterapeuta y miembro virtual de Quintana Massages, algunos ejercicios para esta articulación...

Suscríbete a nuestra newsletter mensual...

...y te regalamos nuestra Guía del Super-Human con ejercicios y consejos para mantenerte en forma y evitar lesiones

* dato requerido

Para cumplir con la nueva Ley de Protección de Datos y que tus datos estén a salvo, debes leer y aceptar nuestra política de privacidad

0 comentarios

Call Now Button
×