El Camino de Santiago de Invierno se extiende entre Ponferrada y Santiago pasando por Valdeorras, Monforte de Lemos y la Ribeira Sacra del Miño, entre otros lugares. Se trata de uno de los itinerarios jacobeos menos transitados (sobre todo comparando con el Camino de Santiago Francés, el Portugués o el Primitivo), lo cual la hace ideal para momentos como Semana Santa. En este artículo voy a contar todo –como fisioterapeuta y miembro de Quintana Massages– sobre el Camino de Santiago de Invierno y las etapas necesarias para recorrerlo desde Ponferrada y/o Monforte de Lemos
Nota: para aquellos que estén preparando el camino y quieran saber más cosas, pueden echar un vistazo a este artículo con consejos para preparar el Camino de Santiago o estos otros sobre cómo entrenar para el Camino, la mochila, el calzado y las ampollas o el botiquín
Camino de Santiago de Invierno etapas desde Monforte y Ponferrada
Longitud del Camino de Invierno
La distancia total del Camino de Invierno es de unos 260 kilómetros desde Ponferrada. Si partimos desde Monforte, la distancia se reduce a unos 160 kilómetros. Este camino se fusiona a mitad de su trazado con la variante sanabresa de la Vía de la Plata, una de las principales rutas del Camino de Santiago.
El Camino de Invierno recibe este nombre por ser utilizado por los peregrinos como alternativa al francés en los meses invernales, cuando el paso de O Cebreiro se hacía muy complicado por la nieve. Este detalle también marca los momentos ideales para realizarlo: las épocas menos cálidas del año. Si se elige la época veraniega habrá que tener en cuenta que las zonas que recorre de las más calurosas de toda Galicia.
Nota: estas son las guías sobre los diferentes Caminos de Santiago que hemos escrito en esta web:
- Camino de Santiago francés
- Camino de Santiago portugués del interior
- Camino de Santiago portugués por la costa.
- Camino de Santiago Primitivo
- Camino de Fisterra-Muxía
- Camino de Santiago del norte
- Camino Inglés
- Camino de Santiago de Invierno
- Vía de la Plata
Camino de Santiago de Invierno: etapas desde Ponferrada
La distribución de días más habitual para realizar el Camino de Invierno desde Ponferrada es de 9 días. Esta va a ser la que yo muestre en este artículo, aunque desde ya anticipo, como fisioterapeuta y caminante que ha hecho tres veces la peregrinación, que es una distribución que pone bastante al límite al peregrino, ya que combina etapas muy largas con zonas de mucho desnivel, como son el sector de Las Médulas o la zona cercana a la Ribeira Sacra del Miño y Chantada.
Debido a esto, sugiero la posibilidad de, en base a este itinerario, realizar modificaciones (que comentaré más adelante) aumentando los días de ruta.
Camino de Invierno en 9 etapas desde Ponferrada (o en 5-6 desde Monforte)
La distribución teórica de etapas del Camino de Santiago de Invierno en 9 días sería la siguiente:
- Etapa 1: de Ponferrada a Puente de Domingo Flórez (31,8 Km.)
- Etapa 2: de Puente de Domingo Flórez a A Rúa de Valdeorras (29,9 Km.)
- Día 3: de A Rúa de Valdeorras a Quiroga (28,4 Km.)
- Etapa 4: de Quiroga a Monforte de Lemos (35 Km.)
- Etapa 5: de Monforte de Lemos a Chantada (30,9 Km)
- Día 6: de Chantada a Rodeiro (25 Km.)
- Etapa 7: de Rodeiro a A Laxe (27 Km.)
- Etapa 8: de A Laxe a Ponte Ulla (33 Km.)
- Día 9: de Ponte Ulla a Santiago de Compostela (16 Km.)
Esta distribución del Camino de Invierno desde Ponferrada, como mencioné al principio, fuerza bastante la máquina. En general, como ya comenté en el artículo de consejos para preparar el Camino de Santiago, lo ideal es que las etapas, de media, no superen los 25 kilómetros al día. En este caso, la mayoría de etapas superan con creces esa cifra, llegando incluso a rebasar la treintena en varias ocasiones.
Para quienes estén acostumbrados a grandes caminatas, esto quizá no suponga un problema, pero para quienes no estén tan acostumbrados esta distribución NO LA RECOMIENDO en absoluto, ya que puede suponer una sobrecarga importante que se salde con diversas lesiones que hagan del resto de caminata un suplicio. Es por ello que sugiero una distribución que comience a partir de los 10-11 días, siendo las primeras cinco etapas (todas están rozando o superando la treintena de kilómetros) las que intentaría reducir
A este hecho hay que sumarle otro factor: nueve días es el mínimo necesario y, si sucede algún problema (una torcedura, una ampolla muy severa, una tendinitis aguda), no tendremos margen de error para dejar el necesario día de reposo.
Mapa del Camino de Santiago de Invierno desde Ponferrada etapa a etapa
A continuación voy a poner el mapa del Camino de Invierno y sus etapas desde Ponferrada. En él aparecen datos como la distancia, el desnivel, el perfil de ruta y los albergues que hay en el camino.
Etapa 1: de Ponferrada a Puente de Domingo Flórez (31,8 Km.)
La primera etapa del Camino de Santiago de Invierno es intensa tanto en longitud como en desniveles. En ella destacan, sobre todo, dos picos: uno en el tercio medio, que llega hasta los 644 metros de altitud, y otro en el tercio final, hasta los 812 (que es, a su vez, uno de los más duros de todo el recorrido). Este es un dato a tener en cuenta, ya que las cuestas hacia abajo son de las más dañinas para las rodillas, especialmente para aquellas que padecen de condromalacia rotuliana.
Etapa 2: de Puente de Domingo Flórez a A Rúa de Valdeorras (29,9 Km.)
El Camino de Invierno tampoco da tregua en su segunda etapa. Aparte de su longitud, la primera parte del recorrido es una auténtica dentadura de tiburón en cuanto a desniveles (con pendientes muy pronunciadas: importante lo que cité antes sobre la condromalacia y las rodillas). Por fortuna, la segunda mitad es mucho más agradable, ya que sigue el recorrido del río Sil, por lo que no es tan desnivelada.
En etapas como estas, que requieren bastante gasto energético por la subida, es vital respetar los descansos que cada uno necesite (esto es especialmente importante si se va en grupo), hidratando mucho el cuerpo y reponiendo hidratos de carbono en el caso de que sea necesario.
Etapa 3: de A Rúa de Valdeorras a Quiroga (28,4 Km.)
La tercera etapa es algo menos larga que las anteriores, pero sigue siendo dura. Se presentan dos puntos de desnivel (con su punto más bajo sobre el kilómetro 10) que, aunque no son tan potentes como los de la segunda etapa, hay que tener cuidado con ellos.
A esta altura del recorrido puede que las ampollas hayan comenzado a dar problemas (si no los dieron ya en la etapa anterior), por lo que hay que ir con cuidado y no provocar lesiones añadidas por una mala pisada (en este artículo sobre cómo tratar las ampollas durante el Camino doy toda la información). Si sucediese el caso de que una ampolla ha adquirido muy mal aspecto, sería necesario acudir a un centro médico para tratar la herida.
Etapa 4: de Quiroga a Monforte de Lemos (35 Km.)
La zona de Quiroga, al sur de la montaña de O Courel, es preciosa, pero también se sufre. Este es el caso de esta etapa (la más larga del recorrido planteado para hacer el Camino de Invierno en 9 días), sobre todo durante los primeros diez kilómetros. En ese tramo nos encontramos con una pendiente constante de subida que pasa desde los 230 metros hasta los 590. Esta altura, la volvemos a perder en el descenso hacia el río Lor para, de nuevo, volver a recuperarla.
Esta etapa es, sumado a las anteriores, la que podría justificar el uso de bastones para el Camino de Santiago, sobre todo para la ayuda en los cuestas abajo a aquellos que tengan condromalacias sintomáticas.
Si se está realizando el itinerario tal cual, quizá sería interesante plantear un descanso de un par de días, bien en Monforte, bien en el siguiente punto, Chantada.
Etapa 5: de Monforte de Lemos a Chantada (30,9 Km)
Tras la etapa más larga, llega una de las más duras en cuanto a relación distancia-desnivel: la que une Monforte con Chantada a través de la Ribeira Sacra del Miño. El punto más complicado de esta etapa se encuentra en el tercio final, cuando, tras haber ascendido hasta los 600 metros de altitud, el sendero se precipita hacia el pueblo de Belesar, al fondo del río Miño, a 213 metros de altura. Tras el descenso, toca volver a ascender, esta vez hasta los 520 metros. de 30 kilómetros, por lo que el desnivel no es tan acusado como el de etapas anteriores.
En este caso, vuelvo a repetir lo que comenté antes: importantísimo respetar los descansos y los ritmos. E hidratar muchísimo. En etapas maratonianas como esta el cansancio puede hacer mucha mella, sobre todo contando con que estamos en el ecuador del recorrido.
Como dije en el punto anterior, si se cuentan con días de sobra (y no se ha utilizado ya alguno como descanso en lo que llevamos de camino) este puede ser un buen momento para dejar un día de recuperación y así poder disfrutar de la vida de Chantada, su gastronomía (atención a su queso Airas Moniz) o de la propia Ribeira Sacra del Miño y su románico (voy a permitirme una sugerencia de parada: el albergue A Pousa do Asma, en pleno centro de Chantada).
Etapa 6: de Chantada a Rodeiro (25 Km.)
Tras la paliza de la etapa anterior, esta etapa podría parecer liviana si nos fijamos en los kilómetros. Pero no, el Camino de Invierno no da tregua y al salir de la Ribeira Sacra nos regala el punto de mayor desnivel de todo el recorrido: la subida al monte Faro, a 1138 metros de altura (ojo, Chantada esta a 480). Repito lo de antes: ojo a las rodillas y tobillos, vigilancia con las ampollas y, si se necesita, bastón, que no se dude en utilizarlo.
Etapa 7: de Rodeiro a A Laxe (27 Km.)
La etapa entre Rodeiro y A Laxe no es especialmente liviana pero, visto todo lo que hemos pasado hasta ahora, se podría decir que es casi un regalo: 27 kilómetros y no mucho desnivel (salvo la parte final, aunque nada que ver con lo anterior).
Etapa 8: de A Laxe a Ponte Ulla (33 Km.)
Esta etapa es cuando se produce la unión entre el Camino de Invierno con la variante sanabresa de la Vía de la Plata (a partir de A Laxe). Estamos en la penúltima etapa y, aunque las fuerzas ya van fallando y los 33 kilómetros vuelven a ser una distancia bastante larga, este tramo no tiene tantos desniveles pronunciados. Lo único a destacar es que desde A Laxe hasta Ponte Ulla, la altitud va descendiendo de forma gradual desde los 400 metros hasta los 50, en la ribera del río Ulla (esto es importante para tenerlo en cuenta de cara a la bajada y nuestras rodillas y, sobre todo, de cara a la siguiente etapa, que habrá que subir de nuevo).
Etapa 9: de Ponte Ulla a Santiago de Compostela (16 Km.)
La última etapa es casi un paseo: 16 kilómetros. Aún así, no hay que confiarse, sobre todo al inicio de la etapa, cuando hay que remontar altitud desde los 50 metros del Ulla hasta los 300. Una vez superado eso la etapa se vuelve bastante llevadera hasta culminar en el Obradoiro.
Para ampliar información se puede recurrir a la web del Camino creada por la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.
Tratamientos musculares en Santiago
Espero que estos consejos para preparar el Camino de Santiago de Invierno desde Ponferrada / Monforte hayan sido de utilidad. Tan solo nos queda recordaros que, si llegáis a Santiago (o vivís en él) y sentís algún síntoma de sobrecarga, no dudéis en acudir a nuestra sede, en la Plaza de la Quintana. Podéis acceder a nuestra hoja de reservas y servicios en este enlace.
Por último, nos gustaría comentaros que tenemos esta guía gratuita para evitar lesiones y mantenerse en forma:
La puedes conseguir al suscribirte a nuestra newsletter (la cual, te prometemos, no será puro SPAM, sino que será un boletín mensual original, creativo, con un resumen de lo publicado en ese mes y las posibles ofertas y cursos que saquemos en el centro)
0 comentarios